Antecedentes
*La unión voluntaria de la Nación del Istmo a Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo admirable de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas desatinadas y una mala situación económica que no presentaba una salida al empobrecimiento al que había sido sometido la nación del istmo.
*Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo entre otras.
*José Agustín Arango, prominente ciudadano y político istmeño, trabajó en secreto la preparación del movimiento separatista y conformo una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el Istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá.
*Los insistentes rumores sobre un movimiento en Ciudad de Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José Domingo de Obaldía y al General Esteban Huertas, quienes ya no gozaban de confianza por parte del gobierno de Bogotá.
*La mañana del 3 de noviembre de 1903, desembarca en la Ciudad de Colón el Batallón Tiradores. El contingente armado debió ser transportado hacia Ciudad de Panamá, pero quedaron detenidos en el Ferrocarril de Panamá, que actuaron en complicidad con el movimiento separatista. Sin embargo los generales y altos oficiales accedieron a transportarse a la Ciudad de Panamá sin sus tropas.
*Toda la Ciudad de Panamá se encontraba conmocionada y en todos los barrios se escuchaban los gritos de celebración y festejo a la naciente República de Panamá.
*La tarde del 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá presidido por Demetrio H. Brid se reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país.